La literatura científica describe varias razones posibles por las que el Entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (EMSP) podría contribuir en la prevención de la incontinencia urinaria. Así, un músculo entrenado podría ser menos propenso a lesiones o podría volver a entrenarse de forma más fácil tras el momento del parto, debido a que los patrones motores apropiados ya están aprendidos. Puede ser que el músculo previamente entrenado tenga una mayor reserva de fuerza para que la lesión del propio músculo, o su inervación, no cause una pérdida suficiente de la función muscular para alcanzar el umbral en el que se reduce la presión de cierre de la uretra que pueda traer como consecuencia pérdidas de orina o heces. Durante el embarazo, el entrenamiento de la musculatura perineal ayuda a contrarrestar la presión intraabdominal aumentada por el crecimiento del feto, la reducción mediada por hormonas en la uretra la presión de cierre y el aumento de la laxitud de la fascia y los ligamentos en la zona pélvica. Por este razonamiento el uso de EMSP podría prevenir la incontinencia urinaria y/o fecal. Esencialmente, se puede prescribir un programa de EMSP con los siguientes objetivos:
- aumentar la fuerza máxima generada por un músculo en una sola contracción;
- aumentar la resistencia (capacidad de contraerse varias veces seguidas, o de mantener una contracción durante varios segundos);
- coordinar la actividad muscular (anticiparse con la precontracción de PFM antes de un esfuerzo que conlleve aumento de la presión intraabdominal, o en caso de urgencia);
- uno o más de los objetivos anteriores a la vez
El entrenamiento de fuerza se fomenta en las mujeres embarazadas y puérperas. Los parámetros del entrenamiento de fuerza incluyen un bajo número de repeticiones con cargas altas.
Existen dudas sobre si la intervención puede funcionar en mujeres con separación del PFM de la pared pélvica u otros defectos mayores en el PFM observados en ecografía o resonancia magnética. El EMSP después del parto podría ayudar a que la lesión ‘sane’. Sin embargo, también es posible que el EMSP no ayude al retorno de la función si el músculo al no tener las inserciones que le permiten comprimir y levantar la uretra con una contracción muscular.
Inés Carmona Barrientos
Bibliografía:
- Dumoulin, C., Morin, M., Mayrand, M. H., Tousignant, M., & Abrahamowicz, M. (2017). Group physiotherapy compared to individual physiotherapy to treat urinary incontinence in aging women: study protocol for a randomized controlled trial. Trials, 18, 1-14.
- Bo, K., Berghmans, B., Morkved, S., & Van Kampen, M. (2014). Evidence-based physical therapy for the pelvic floor: Bridging science and clinical practice. Elsevier Health Sciences.
- Hilde G, St r-Jensen J, Siafarikas F, Ellstrom Engh M, Bø K. Effect of postpartum pelvic floor muscle training on urinary incontinence in primiparous women with and without major pelvic floor muscle defects. An assessor blinded randomised controlled trial. Neurourology and Urodynamics 2013;32(6):533–4.